Friday, August 25, 2006

El modelo agroexportador

Este es un artículo de Clarín que hemos publicado en este blog para los que investiguen la Webquest JUGUEMOS A CAMBIAR NUESTRA HISTORIA Y GEOGRAFÍA, confeccionada por Natalia Fournier y Sergio Priamo.


El modelo agroexportador y sus consecuencias

En los últimos 25 años del siglo pasado, la Argentina se integró a la economía mundial como economía primaria exportadora. Empezó a vender al exterior trigo, maíz, lino, cueros y lana. Y, a principios de este siglo, se agregó la venta de carne vacuna que reemplazó a la de ganado en pie. Así pasó a ser el principal rubro de exportaciones argentinas. La integración al mercado mundial también dependió de factores como el desarrollo tecnológico, la tendencia de algunos países europeos a invertir fuera de su continente y la infraestructura nacional acorde para poner en marcha el modelo agro-exportador. Este último aspecto se tradujo en la recepción de muchos inmigrantes europeos. En el último cuarto del siglo pasado, la Argentina se integró al sistema económico mundial como economía primaria exportadora. Sus principales exportaciones eran trigo, maíz, lino, cueros y lana. Después de que se inventó la refrigeración, los frigoríficos pasaron a ser, desde principios del siglo XX, el sector más dinámico. Así, la venta de carne vacuna reemplazó a la de ganado en pie y se convirtió en el principal rubro de exportaciones argentinas.

"Don Juan Sandoval (El patrón)" (serie Los Gauchos), Cesáreo Quirós Se calcula que, entre 1890 y 1914, -entre la Revolución del Parque protagonizada por la Unión Cívica y el estallido de la Primera Guerra Mundial-, la Argentina exportaba anualmente 10.000.000 de toneladas de cereales.Al inicio de la Guerra, la superficie cultivada en el país era de alrededor de 24.000.000 de hectáreas. Esta cifra superaba más de cuarenta veces a la registrada tres décadas antes durante la presidencia de Domingo Faustino Sarmiento.1. Desde Sarmiento hasta Roque S. Peña gobernaron el país diez presidentes, se realizaron tres Censos nacionales (1869, 1895 y 1914), la población se cuadriplicó y se reconoció a la minoría parlamentaria a través de las reformas electorales de 1902 y 1912.2. Entre el primer y el tercer Censo Nacional, la población creció a un ritmo anual promedio superior al 3%, la producción total alrededor del 5%, la superficie cultivada más del 8% y la extensión de vías férreas por encima del 15%.3. La integración argentina al mercado mundial dependió de varios factores externos. En primer término, el desarrollo tecnológico del siglo XIX acortó las distancias y facilitó las comunicaciones con el avance de la navegación, la extensión del ferrocarril y el telégrafo. Además, se mejoró la producción con invenciones que fueron desde el maquinismo textil hasta la refrigeración. 4. En segundo lugar, ese progreso tecnológico de los países más desarrollados facilitó la creación en la Argentina de la infraestructura necesaria para la puesta en marcha del modelo agroexportador. En este marco, existió una tendencia de los capitales europeos a invertir fuera de Europa durante la segunda mitad del siglo XIX. Especialmente después de la Revolución Francesa de 1848.5. La evolución de la industria británica en el último cuarto del siglo XIX, y la expansión de productos alimenticios ingleses trajo consecuencias para el país. Facilitó la ubicación de las exportaciones primarias nacionales en el mercado mundial. A cambio, la Argentina debía ser un activo mercado para la compra de artículos secundarios industriales o semi-industrializados.La dinámica del modelo agroexportador se tradujo en la llegada de grandes cantidades de inmigrantes europeos como mano de obra, particularmente, desde Italia y España.

El Presidente de la Nación en compañía del presidente de la Sociedad Rural Argentina, Dr. Joaquín Anchorena, y otros invitados se dirige al palco oficial con motivo de inaugurarse la 33º Exposición de Ganadería (1919). La Pampa Húmeda se convirtió en el principal centro de producción.Los europeos venían en busca de tierras para trabajar. Pero, a excepción de la provincia de Santa Fe y algunas otras experiencias aisladas, en general, no tuvieron acceso a su posesión.Por el contrario, se consolidó una estructura latifundista -gran concentración de las tierras en pocas manos- fundamentalmente en Buenos Aires. Esta provincia estaba controlada por una élite terrateniente de familias criollas o acriolladas de origen patricio.Su núcleo, según el historiador británico David Rock, "estaba formado por 400 familias, estrechamente entrelazadas a través de ciertos clubes y asociaciones privadas menos de 2.000 personas poseían en la Argentina tanta tierra como la superficie de Italia, Bélgica, Holanda y Dinamarca juntas".
Correo: yrigoyen@clarin.com.ar

0 Comments:

Post a Comment

<< Home